Formato escrito de la entrevista realizada la pasada semana a Álvaro Marín
Cuando hablamos de comarca, hablamos de sus gentes y su potencial para explotar creando proyectos ambiciosos e innovadores, para que consigan tener cierta influencia en la sociedad.
Uno de esos ejemplos es Álvaro Marín. Natural de Albatana, y un ejemplo claro de trabajo, constancia e inspiración. Su proyecto estrella, Excel con Álvaro, tiene ya más de 300 mil seguidores entre todas sus cuentas de redes sociales.
Además, ha lanzado un podcast de entrevistas junto a su mujer, Alicia, en el que han hablado con varias personalidades del mundo de la medicina, la música, la cocina o el deporte entre otras.
Marín también ha tenido relación con el mundo de la música. Ha realizado covers a la batería de muchas canciones pop o rock actuales y las ha subido a su canal de YouTube. También ha participado en varios grupos de música como la Orquesta Bahía, Aire Canadá, Normal, Otra Movida, OQLIT y muchos más.
Sin embargo, estos tres no han sido los únicos proyectos en los que se ha embarcado este albatanero. Su ambición y su trabajo le han llevado a que, de todos los proyectos que ha realizado a lo largo de su vida, al final haya conseguido que algunos de ellos terminen funcionando.
En esta entrevista, hablamos de sus tres proyectos, pero también de algunos temas de interés contados por una persona que tiene que ser un referente en esta comarca de oportunidades y de objetivos cumplidos.
Sobre Excel con Álvaro
¿Cómo nació Excel con Álvaro?
Empezó porque en el 2022 había preparado unos vídeos de Excel para el grupo de compañeros con el que trabajaba para aprender entre todos. Yo ya había hecho muchos vídeos anteriormente, no de Excel, sino de la batería porque me apetecía hacerlo y ya tenía experiencia en grabar y editar, y dije ¿por qué no mezclarlo también estas habilidades de grabación y edición con Excel?
¿Cómo fueron los inicios?
Es un poco arriesgado a priori, pero decidí grabar un montón de vídeos para irlos subiendo, independientemente del resultado, y de hecho al principio subía muchos vídeos y casi nadie los veía, porque al final la calidad que tenían era bastante pobre y al final el resultado es consecuencia de la calidad que tengan. Pero poco a poco fui aprendiendo.
¿Por qué Excel?
Porque es un programa que llevo utilizando muchísimos años, desde la carrera, porque es un programa que se utiliza mucho para hacer cálculos, llevar registros, etcétera. Además, en la carrera tuve una asignatura en primero que era informática y tuve una profesora muy buena. Yo nunca había utilizado Excel, lo típico para pasar un poco el día, pero esta profesora nos lo enseñó tan bien, me hizo que lo usara para todo en la carrera y en el trabajo ya lo he usado un montón. Cuando decidí hacer los vídeos era porque era algo que sabía y que le había echado más horas que otra cosa.
Fragmento de un reel en Excel con Álvaro. Fuente: Instagram de Excel con Álvaro
El proyecto tiene más de 250 mil seguidores en Instagram, y más de 155 mil seguidores en TikTok. ¿Cuál crees que ha sido la clave para crecer tanto?
Yo creo que el resultado ha sido que, tradicionalmente, el modelo de vídeo para explicar cualquier duda de este programa era, lo primero bastante largo, normalmente un poco aburrida, y a veces te costaba un poco dar con la tecla de enseñártelo o no. Aquí, yo he mezclado el condensar mucho el truco, y al mismo tiempo el secreto está precisamente en ser totalmente de pueblo que este acento que tengo es curioso y no me lo va a quitar nadie. Enseñar esta disciplina, que puede llegar a ser un poco densa y aburrida, con este acento que es un poco diferente, en menos de un minuto, con música y efectos creo que es el secreto que lo ha hecho funcionar.
¿Cuándo empezaste a ser consciente del crecimiento del proyecto?
Un día en particular, me fui con un buen amigo a ver al Albacete Balompié a Elche el año pasado. Cuando estábamos comiendo me empiezan a llegar un montón de mensajes de amigos, que aún no conocían que tenía la plataforma, y cuando miro el último vídeo que había publicado dos días antes tenía uno o dos millones de visualizaciones. Ese día no paraba de vibrarme el móvil de gente que me escribía por el proyecto.
¿Influyó, en cierta manera, ese subidón de seguidores a la manera de gestionar la plataforma o seguiste con el mismo plan desde el principio?
No influyó en absolutamente nada, y es una cosa de lo que estoy contento. Los números, si van bien perfecto y si no van bien también. Mi objetivo último es enseñar, transmitir un poco la experiencia que tengo, que la gente aprenda y que de verdad sea un método para que la gente aprenda Excel. Que es un programa que, de verdad, es complejo de usar y pocas veces se enseña más o menos bien.
¿Te imaginabas llegar tan alto?
Ni de casualidad. Al principio, si me dicen que va a ser un cero menos (20 mil), ya hubiera pensado que ya está bien. Sobre todo, porque ya tenía experiencias previas subiendo vídeos de música que, habían llegado a gente, pero a un número normal, y ni mucho menos a esta cifra. Ya no solamente por los números sino porque me ven políticos, futbolistas, actores, deportistas…
¿Has mantenido conversaciones con gente influyente?
Me hizo especial ilusión un empresario de Cataluña, que tiene un podcast enorme que sigo porque me parece que divulga muy bien, que me escribió por Instagram. Un día, en El País aparecimos los dos y le hice una foto, la publiqué y él me contestó. Eso me hizo especial ilusión.
¿Cómo está siendo el feedback de la gente?
Muy bien porque a veces también lo pienso que, por probabilidad, y en relación al número que tengo, pueda haber muchos haters, pero no es así. Hay muchas personas de ese palo y es algo muy residual. Hay mucha gente que me escribe diciéndome que les he ayudado. Además, en la academia que tengo también hay comentarios muy buenos, incluso de universidades que me piden colaborar con ellos.
¿De qué manera pueden conocer más información de Excel con Álvaro?
En todas las redes sociales es excelconalvaro, y desde ahí pueden informarse, ver los vídeos y escribirme por ahí que contesto a todo el mundo.
Enseñar esta disciplina, que puede llegar a ser un poco densa y aburrida, con este acento que es un poco diferente, en menos de un minuto, con música y efectos creo que es el secreto que lo ha hecho funcionar
Sobre el podcast
¿En qué consiste este podcast?
Lo monto con mi mujer, Alicia, que también es hellinera y tiene mucho historial por la música y la banda. Se nos ocurre porque, aprovechando todas las habilidades que iba conociendo de técnicas de edición y de grabación. Y lo hicimos pensando en que había mucho por explotar en la zona de personas que nosotros mismos conocíamos, por su parte que es médico, de profesionales de la medicina. Lo llamamos precisamente La Plaza del Pueblo, porque tenía mucho sentido. Empezamos en verano del año pasado trayendo muchos profesionales sanitarios, que es la rama de Alicia.
¿Qué otro tipo de personas habéis traído al podcast?
Fruto de esto, empezamos a traer a Seve, un atleta tremendo; a David López, cocinero hellinero que trabaja en Local de Ensayo en Murcia y tiene una historia muy interesante.
¿Cuál es la persona que más ilusión os ha hecho entrevistar de las que tenéis?
Todas las historias han estado muy bien. Por ejemplo, David Bravo es un buen amigo y hacer un podcast con él, que también me diga que le han parado por Albacete porque han visto el vídeo te hace ilusión. Luego también, a Seve que conocía solo de los vídeos que hacía y estoy aquí entrevistando y conociendo a esta persona, que de otra manera no la hubiera conocido. Pero todas las personas y todas las historias han estado muy bien.
Fragmento de la entrevista a David Bravo. Fuente: YouTube de La Plaza del Pueblo
¿Tenéis algún perfil que no hayáis entrevistado y que os hiciera cierta ilusión entrevistar?
Se me ocurren muchísimas. Por ejemplo, de aquí de la zona tenemos una lista amplia de gente que, tanto para Alicia como para mí, han sido importantes y pronto les tocaremos a la puerta. Muchos de ellos son profesores que conocemos desde pequeños, y ahora tener la oportunidad de charlar con ellos nos hace especial ilusión. Luego, de gente referente a nivel nacional se me ocurren referentes como Andrés Iniesta o Amancio Ortega que te llaman la atención, pero aún queda mucho para eso.
En el podcast, habéis hablado de cocina, deportes, medicina o música. Sin embargo, ¿tenéis alguna preferencia en cuánto a temas?
El tema principal por el que surgió el podcast, que no quiere decir que sea el único, era el tema de la medicina. Porque es la principal disciplina de Alicia, y donde creíamos que había más campo de difusión. En estos temas de medicina, es muy fácil caer en el vídeo o en el truco fácil, cuando es un tema muy complejo. Y cualquier cosa como la nutrición, la geriatría o la traumatología no son tan sencillas como ver un vídeo de diez segundos o un artículo de Google y ya lo tienes solucionado.
¿Dónde os pueden encontrar?
Se llama La Plaza del Pueblo, y nos pueden encontrar en Youtube y en Spotify, donde podrán escuchar y ver el podcast completo. Además, en Instagram y TikTok vamos subiendo fragmentos de las entrevistas.
En estos temas de medicina, es muy fácil caer en el vídeo o en el truco fácil, cuando es un tema muy complejo. Y cualquier cosa como la nutrición, la geriatría o la traumatología no son tan sencillas como ver un vídeo de diez segundos o un artículo de Google y ya lo tienes solucionado
Sobre la música
¿En algún momento pensaste en dedicarte a la música o lo has visto siempre como un pasatiempo?
Ni lo uno ni lo otro. Llamarlo pasatiempo no me gusta mucho porque ojalá no tuviera que ser un pasatiempo para mucha gente como tiempo libre y demás. Porque ojalá estuviera la música mejor tratada, o lo que tiene que ver con la música moderna. Yo me he dedicado a grupos de pop, de rock o de indie y es muy complicado, ya no solamente ser número uno, sino tener suerte, ser buena persona, tocar más o menos bien o dar con el grupo correcto. Ya se tienen que acumular muchas cosas para que te puedas dedicar a esto. No lo veía ni como oficio, porque es muy complicado, ni como tiempo libre u ocio porque es un trabajo que es duro, requiere de mucho tiempo de trabajo, horas, ensayos, viajes, dormir fuera, tocar cuando estás malo, etcétera.
¿Cuánto tiempo le dedicabas al estudio?
La primera vez que medí el tiempo, lo recuerdo perfectamente porque lo sigo teniendo en casa, me hice el típico horario de clase y, todos los días, me ponía dos horas de batería de lunes a viernes. Era una cosa que respetaba. Al poco tiempo, decidí ponerme a grabar porque en aquella época muy poca gente subía vídeos de ese estilo.
¿Por qué escogiste este instrumento?
Porque noto que tengo más soltura en la batería, también es a lo que más tiempo le he dedicado, y ya desde pequeño me gustaba mucho este instrumento.
¿Cuántas horas dedicabas en los grupos entre ensayar, tocar, viajes y demás?
Entre todas las experiencias musicales que he tenido, en función del estado de cada uno de los proyectos y de la madurez, era un poco diferente. Por ejemplo, yo empecé en un proyecto indie en Murcia que se llamaba Aire Canadá, que empezó a la vez que grupos de este estilo como Arde Bogotá o Viva Suecia, pues en ese punto que está a todo por hacer el trabajo en casa, en estudio, y luego viajes o conciertos es mucho tiempo. Por otro lado, en orquestas como la Orquesta Bahía, que son más maduras y con músicos que llevan tiempo, son varios meses de preparación y luego subirte a una furgoneta e ir de punto en punto de España sin parar. Suele ser subirte a las 3 o las 4 de la mañana y terminar a las 7 u 8 de la mañana del día siguiente.
¿Cómo es la experiencia de tocar en una orquesta?
Las orquestas era una cosa que yo tenía muy idealizada. Antes de estar en ese mundo, veía los conciertos típicos de Alejandro Sanz, por ejemplo, y veía los focos, además de ver orquestas como La Mundial. Yo veía al batería de estos grupos y me quería subir. Cuando empecé en Orquesta Bahía en Utiel (Valencia) y vi todo el escenario montado aluciné. Los compañeros eran buenísimos, trabajaban muy bien y la orquesta a nivel musical era muy buena. Todo el mundo dice que la orquesta es como la mili del músico, aprendes mucho y te da muchas tablas y mucha solvencia.
¿Qué se siente arriba en el escenario tocando en una orquesta?
En estos casos, soy un poco pesimista porque mucha gente ve los conciertos con mucha gente. Pero como para ti es un trabajo, no lo vemos igual que si estuviéramos abajo. Los de arriba venimos de 6 o 7 horas de viaje, trabajando, posiblemente la noche de antes también hemos tocado, cansados, probablemente llevamos 15 o 20 conciertos, sabemos que mañana nos tocan otras tres horas de viaje, y no es tan bonito como pueda parecer. Obviamente, está la ilusión. Pero cuando salta un trabajo, yo como batería siento una cierta responsabilidad de ir a tiempo, que metas el ritmo que tienes que poner, puede haber un problema técnico, la batería se puede mover, la claqueta y demás.
Cambiando un poco los proyectos, empezaste a subir vídeos con la batería a YouTube. ¿Qué te llevó a tirarlo por ahí?
Lo hice al principio del todo, como experiencia cuando estaba aprendiendo con la batería. Dentro de que me gusta siempre no parar e innovar, comencé a subir vídeos en una etapa en la que no tanta gente subía vídeos. Lo hice por varios motivos. Primero, porque hubo un truco de un baterista que me encanta que es Toni Mateos (baterista de Alejandro Sanz o La Voz entre otras cosas). Tuve la ocasión de conocerlo una vez y me decía que me grabara y que de ahí voy a aprender un montón. La verdad es que crees que lo estás haciendo bien, y luego te grabas y te ves al día siguiente y no lo has hecho tan bien. Luego al mismo tiempo, tocando temas actuales también te da mucha soltura al saber qué fórmulas han usado, cómo lo han hecho y demás.
De cara al futuro, ¿tienes algún planteamiento de futuros proyectos?
De generar nuevos proyectos, no tengo idea. Porque, a parte de estos tres proyectos que son los que me han funcionado bien, son los que se conocen. Pero, no solamente ha sido hacer un proyecto y acertar. De hecho, la gente no sabe que he hecho catorce proyectos más y han fallado. Eso es un poco la vida. Ya sabiendo que estos tres proyectos me están funcionando y estoy cómodo, mi idea es seguir con ellos. Seguir con Excel con Álvaro, otro tipo de programas y otro tipo de profesores, aunque esto último no es algo que tanga ya madurado pero que si tengo en mente. A nivel musical, seguir aprendiendo porque nunca vas a terminar de aprender. Y finalmente, a nivel personal seguir creciendo como persona, como amigo, como compañero y profesional.
Ojalá estuviera la música mejor tratada, o lo que tiene que ver con la música moderna
Puedes escuchar la entrevista completa aquí abajo: