Logo Comarca Monastrell
Envelope Facebook Instagram
  • Actualidad
  • Municipios
    • Albatana
    • Fuente Álamo
    • Hellín
    • Ontur
    • Tobarra
  • Agricultura
  • Cultura
  • Deportes
  • Ocio
  • Opinión
  • Galería
  • La Comarca desde el Aire
  • Servicios Locales
  • Publicidad
  • Portal de Empresas
  • Actualidad
  • Municipios
    • Albatana
    • Fuente Álamo
    • Hellín
    • Ontur
    • Tobarra
  • Agricultura
  • Cultura
  • Deportes
  • Ocio
  • Opinión
  • Galería
  • La Comarca desde el Aire
  • Servicios Locales
  • Publicidad
  • Portal de Empresas
  • 17 de enero de 2025
  • 12:08

ENTREVISTAS | Francisco Peña: “A veces, los estudiantes te preguntan si cuenta como lectura leer los Whatsapp… y eso ya es un síntoma”

Francisco José Peña
Francisco José Peña

Hablamos con el profesor y escritor tobarreño acerca de su último título y diferentes temas de interés como la educación, las redes sociales o la información

Dos libros, casi veinte artículos en revistas especializadas y más de treinta años de carrera son los que lleva a sus espaldas Francisco José Peña. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de MAdrid (UAM) en 2008 y máster en la España Contemporánea en el Contexto Internacional por la UNED en 2001. Actualmente ejerce de profesor de Lengua Castellana y Literatura en secundaria. En 2001, trabajó como Asistant Teacher del Darmouth College en la UAM y en 2002, como Visiting lecturer en el Darmunth College (New Hampshire, EEUU).

Peña ha colaborado con varias revistas entre las que se pueden destacar Revista de historiografía (RevHisto), Ínsula o Cuadernos Republicanos entre otras. Ha publicado 19 artículos y es autor de dos libros. De Alfonso XIII a Tierno Galván. Estampas del siglo XX español en 2022 y La década del cambio en España (1979-1989) en 2024.

En esta entrevista, Peña nos presenta su último título y hablamos de ciertos temas de interés general relacionados con la juventud, las redes sociales, la educación o los medios de comunicación.

Sobre el libro

¿Qué nos podemos encontrar en el libro? ¿Nos puedes contar alguna curiosidad acerca del mismo?

El libro es una crónica de la década de 1980. Mi intención al escribirlo, y sobre todo mi propósito con el lector, es presentar esa década como parte de nuestra historia reciente. Ocurre que hace treinta y cinco años del final de los ochenta y aún seguimos viéndolos como si hubieran sido ayer, pero el tiempo transcurrido es casi el mismo que duró de la dictadura de Franco. En La década del cambio en España (1979-1989) hay un montón de anécdotas, pero quizás una de las más significativas y que sirven para comparar es que cuando se produjo la catástrofe del incendio de Almacenes Arias (1987) el alcalde de Madrid, Juan Barranco, estaba allí y colaboró en las tareas de rescate de los bomberos afectados. Como se ve, los políticos de entonces actuaban de otro modo.

Has tenido la suerte de presentarlo en varios lugares, ¿cómo está siendo el apoyo?

Sinceramente, la acogida está siendo buena. El libro se ha presentado en Hellín y Tobarra; en las librerías Herso y Popular de Albacete y falta Madrid, que será el 31 de enero. Estoy contento con la acogida pero, sobre todo, con la participación del público con sus recuerdos y preguntas… También estoy agradecido por la asistencia de historiadores y de políticos con representación en ayuntamientos, como ocurrió en Hellín, Tobarra y Albacete. Quizás eso indique interés.

¿Por qué es tan importante la transición? ¿Cuánto ha cambiado la sociedad desde entonces?

La Transición fue un ejercicio colectivo del que nos podemos sentir orgullosos. Ese periodo no fue tan perfecto ni tan pacífico como hemos explicado hasta ahora historiográficamente, pero supuso un cambio afortunado para la sociedad española, para el país entero. La mayoría de las cuestiones que afectan a nuestros días, como la educación y la sanidad pública, la seguridad, las pensiones, la incorporación al concierto internacional o nuestra participación en foros supranacionales, entre otras cosas, vienen de entonces. Está claro que el desarrollo social ha sido abismal: basta con pensar en cómo eran los Campos de Hellín en los ochenta y cómo son en 2025.

¿Crees que los jóvenes deben conocer la historia de nuestro país? ¿Por qué?

Nuestros jóvenes tienen que conocer la historia más reciente, y eso es algo urgente. Actualmente, algunos españoles nacidos en el siglo XXI desconocen de dónde vienen nuestra democracia y nuestras libertades; pero lo más complejo es que unos pocos se sienten añorantes de un régimen anterior que ni siquiera vivieron sus padres. No todo lo solventan los programas educativos, sino que debe de haber formación fuera de las aulas. Entiendo que se debe analizar la historia más reciente y que hay que divulgarla mucho más.

Como se ve, los políticos de entonces actuaban de otro modo.

Francisco Peña
Educación

Como profesor, ¿crees que hemos involucionado desde el punto de vista educativo? ¿Qué parte de culpa tienen los alumnos?

Un buen ejemplo es que en 1982 el PSOE obtuvo una rotunda mayoría absoluta y el ministro de Sanidad, Ernest Lluch, se tomó cuatro años para negociar una ley de Sanidad que esencialmente sigue en vigor. Con la Educación ha pasado lo contrario: apenas ha habido consensos y cada nuevo gobierno se saca de la manga la suya. Es esencial un pacto de Estado sobre Educación. Y, por otra parte, no creo que los estudiantes tengan mucha culpa, salvo el apego y las adicciones a las nuevas tecnologías. Yo creo que está fallando la parte formativa de casa, el papel docente y educativo de muchos padres. En ese sentido, tenemos que entender que la formación en las aulas es solo una parte de la educación del indiv

Según el barómetro de hábitos y lectura del Ministerio de Educación, el porcentaje de lectores entre los 14 y los 24 años supera el 70 por ciento. ¿Crees que ese dato refleja la realidad o que ese porcentaje realmente es inferior?

Los adolescentes españoles leen, indudablemente, pero no estoy seguro de que lo haga el 70 por ciento. Los indicadores que se han elaborado por docentes, o que yo percibo en las aulas, son más bajos. A veces, los estudiantes te preguntan si cuenta como lectura leer los Whatsapp… y eso ya es un síntoma. Con ello tampoco quiero generalizar, pues tenemos adolescentes buenos lectores, con una comprensión lectora aceptable e interés por la lectura. Echo de menos, eso sí, que se acerquen más a la prensa.

Las nuevas tecnologías están haciendo mella en las escuelas, ¿crees que su uso está influyendo negativamente en el progreso educativo de los alumnos?

Indudablemente. Las nuevas tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana y han venido para quedarse, pero la mayoría de los adolescentes hacen mal uso de ellas y eso se refleja en la lectoescritura, en la expresión oral o en la falta de concentración en una tarea. Además, un reciente estudio ha puesto en valor que el acceso a contenidos pornográficos se produce entre los 8 y los 10 años; es decir, las redes e internet se usan para otras distracciones, pero no necesariamente para el aprendizaje. La Junta de Castilla-La Mancha ha prohibido por ley los móviles en las aulas y los padres deberían aplicar con más rotundidad controles parentales y no deberían permitir móviles antes de los 15 años.

En la misma línea, ¿crees que la Inteligencia Artificial supondrá un problema en los chicos y chicas?

La inteligencia artificial, como toda novedad, puede ser útil, pero también puede perjudicar mucho a los jóvenes si no hacen de ella un uso racional. Que un estudiante realice trabajos con la IA servirá para sacarlo de un apuro, pero… ¿qué hacer cuando el profesor lea un trabajo con una expresión radicalmente distinta a la habitual del alumno? ¿Qué hacer cuando se pregunte al alumno por el significado de una palabra que desconoce porque ha sido introducida por la IA? Por otro lado, en el ámbito académico la IA utiliza trabajos de terceros, generalmente sin citar: eso no es aceptable. El plago es algo muy serio y antiacadémico.

A veces, los estudiantes te preguntan si cuenta como lectura leer los Whatsapp… y eso ya es un síntoma.

Francisco Peña
Redes sociales y medios de comunicación

Estamos en una época marcada por las redes sociales y el consumo de masas. En este sentido, ¿qué sucede con los jóvenes?

Las redes sociales nos han traído algunas cosas negativas: la principal es que bastantes adolescentes entre 13 y 16 años tienen una seria adicción. Cuando hablo de adicción me refiero a jóvenes que deberían ser tratados por un profesional de la psicología, porque los estereotipos y consignas de las redes se siguen bastante más de lo razonable. Y la cosa puede empeorar cuando se nos dice que las plataformas eliminarán a sus verificadores, porque eso permitirá la proliferación de contenidos inadecuados y de fake news. La sobreexposición y la necesidad del like fácil no es algo bueno. A veces indago en clase y no me parece razonable que jóvenes de 13 años afirmen que se van a dormir a la una o las dos de la madrugada porque han estado desde la cena con el móvil: a esas edades el sueño reparador es fundamental. Por otro lado, si prestamos atención a las letras de muchas canciones de reguetón, muy populares online, las mismas dejan bastante que desear y atentan contra principios básicos del respeto entre personas.

Vinculando lo anterior con los medios de comunicación, ¿Por qué los jóvenes no se informan debidamente?

Yo suelo llevar prensa en papel a clase y, por supuesto, acerco a mis alumnos a la prensa digital. Pero tengo que confesar que todavía me sorprende que un estudiante vea por vez primera un periódico en papel a los 13 años. Por eso creo que en casa se deben acercar también a la información fiable. Como anécdota puedo decirle que hace poco un alumno de 17 años me dijo que los medios de comunicación convencionales mienten, y probablemente lo dijo porque adjudica absoluta presunción de veracidad a las redes. Los bulos a raíz de la DANA de octubre de 2024, amplificados en redes e incluso acogidos en algún canal televisivo nacional han hecho mucho daño, porque un joven no siempre es capaz de contrastar. Los adolescentes de hoy tienen muchas cualidades, pero no siempre tienen el espíritu crítico que a su edad tenían generaciones precedentes, por ello debemos enseñarles ese espíritu crítico.

¿Qué crees que debemos hacer los medios para llegar a esa gente joven?

Considero que medios como el suyo y otros más deberían hacer tres cosas. Primero, dejar claro que redes sociales e influencers no son medios de comunicación fiables, sino “pseudomedios” que persiguen un fin sin interés general o que refuerzan la posición política o económica de alguien que no piensa en la sociedad precisamente. Por otro lado, los medios convencionales deberían introducir contenidos y noticias del gusto de los más jóvenes. Y, finalmente, aconsejo que realicen talleres de prensa en los centros educativos, empezando en primaria.

¿Crees en las redes sociales como una buena herramienta de comunicación si se le aplica un buen uso?

Estoy convencido de que, con un buen uso y con reglamentos que refuercen la libertad de expresión y delimiten los excesos, además de verificaciones para eludir fake news y otros excesos, las redes serían más útiles, fiables y cercanas.

Redes sociales e influencers no son medios de comunicación fiables, sino “pseudomedios” que persiguen un fin sin interés general.

Francisco Peña

Comparte esta noticia:

AntNoticia anteriorEnoturismo Mainetes, un lugar para relajarse entre viñedos
Siguiente noticiaAvances en el Plan de Acción Local hacia la Sostenibilidad en TobarraSiguiente
guest
guest
0 Comentarios
Feedbacks
Ver todos los comentarios

Noticias recientes:

Juventudes Socialistas de Hellín presenta los premios ‘Alcalde Baldomero Marín’ 2025

Cuatro premios dirigidos a personas “que han luchado por la libertad y la justicia social” según afirma José Valverde, miembro de la ejecutiva local.

La Unión Musical de Fuente-Álamo pone el broche de oro a las fiestas con un emotivo tributo al Dúo Dinámico

Un concierto emotivo y particular que sirvió para dar punto final a unos grandes festejos en la localidad.

Agresión con arma blanca a un hombre de 58 años en Ontur

El herido fue trasladado en ambulancia al Hospital de Hellín. Actualmente se encuentra investigando el caso.

Imagen de archivo de la pasada feria del aceite

Programa de la Feria del Aceite de Ontur 2025

Un fin de semana cargado de actividades para todos los públicos que sirven para promocionar este producto tan importante para la economía del municipio.

Logo Comarca Monastrell

Periódico digital independiente cuyo fin es informar sobre todo lo que ocurre en la Comarca Campos de Hellín (Albatana, Fuente-Álamo, Hellín, Ontur y Tobarra)

Categorías
  • Municipios
    • Albatana
    • Fuente Álamo
    • Hellín
    • Ontur
    • Tobarra
  • Agricultura
  • Cultura
  • Deportes
  • Ocio
  • Opinión
  • Municipios
    • Albatana
    • Fuente Álamo
    • Hellín
    • Ontur
    • Tobarra
  • Agricultura
  • Cultura
  • Deportes
  • Ocio
  • Opinión
Contacto
Sobre nosotros
  • hola@comarcamonastrell.com
Facebook Instagram Twitter
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal

© All Rights Reserved. Comarca Monastrell.